Conclusión
A lo largo de las
tres lecturas se analizaron durante clase se pudo observar la importancia que
hay en las estrategias de enseñanza durante la formación de los niños y niñas de
la primera infancia, entre ellas está la importancia de enseñar con ternura, el
arte, el juego y lo poético y la importancia de la lectura en la primera infancia, si unimos
todas estas formas de enseñar crearemos a niños seguros de sí mismos y capaces de resolver
diversas situaciones que se les presenten en su vida cotidiana al fortalecer
cada uno de estos ámbitos los estamos preparando para ser individuos
independientes de sí mismos, con una manera de pensar inigualable.
La primera lectura se refiere al vínculo que debe propiciar
la familia y el agente educativo con los niños, para que a lo largo de su vida
adquiera todos esos conocimientos, sentimientos de una manera correcta y
adecuada, para que así el día de mañana sean personas lo suficientemente maduras en lo social, cognitiva y
emocionalmente. Para los padres de familia existen diversas estrategias para
fortalecer y crear el vínculo afectivo con sus hijos las cuales suelen ser
cuando se dirigen a él con respeto y tolerancia, de la misma manera satisfaciendo
sus necesidades básicas como por ejemplo: cuando tenga hambre él bebé, sueño,
el pañal mojado o cuando quiera que lo abrasen todo esto deben realizarlo con
ternura y amor para que el niño se sienta seguro y atendido.
El Agente Educativo será quien supla el papel de
los padres mientras el niño se encuentra en el CENDI, se encargará de propiciar
el vínculo a través del envolvimiento, y ser táctil al momento de reconocer
como envolverá a cada uno de los pequeños con un tono de voz agradable y
amoroso, con la mirada, con los abrazos, con los cantos etc.
Ser un Agente Educativo involucra hablarle dulce a todos los
niños, platicar con él, crear una confianza y cariño con el pequeño ya que, al
no crear ciertos vínculos con el menor no sé sentirá cómodo y tranquilo, por
ejemplo: que le agarren la mano, que lo ayuden a realizar ciertas cosas, porque
no se sentirá confiado y como reacción
el niño llorará tendrá miedo, enojo, por eso desde el principio se debe crear el vínculo con el pequeño para que él
pueda confiar en nosotros y así ayudarlo a realizar las dificultades que tenga.
La segunda lectura habla acerca del arte el juego y lo poético
en la primera infancia, se sabe que bebé cuando llega a este mundo está libre
de imágenes mentales y del lenguaje, poco a poco va ir adquiriendo a lo largo
de su vida con las experiencias vividas, con las explicaciones que le den los
adultos acerca de diferentes situaciones que se presenten, una manera más fácil de enseñarle es a través
de lo poético, el arte, la danza y el juego.
Muchas veces nos ha tocado observar que cuando un niño en el
salón de clases se le da una hoja para dibujar libremente, plasma en la hoja lo
que le gusta, muchas veces para el agente educativo e incluso para los padres
no es más que un garabato, pero realmente lo que el niño ve es el dibujo que él
se imaginó y su expresión artística.
A su vez los niños y
niñas a través del arte pueden expresar sus ideas, emociones, inquietudes y las
perspectivas de ver la vida que se pueden manifestar por medio de trazos,
ritmos, gestos y movimientos. El arte se hace presente en la vida de cada
individuo y se comparte de maneras distintas, en el cual propicia la
representación de la experiencia a través de símbolos que pueden ser verbales,
corporales, sonoros, plasmados o visuales. De igual manera, el arte, desde el
inicio de la vida temprana de un niño o niña, permite entrar en contacto con su
cultural y con el ambiente que rodea a la familia. El arte no exclusivamente se
refiere a las pinturas de artistas ni a obras de famosos si no a la forma en la
que los niños se expresan a través de distintas formas como ya se mencionó
anteriormente.
Es por eso que como futuras agentes educativas es muy
importante favorecer esta parte en los niños y niñas entren en relación a
través de acciones en las que se fomente el juego dramático, el acceso a una
gran variedad literaria, el contacto con diversos ritmos y melodías y la
expresión visual, así como a la participación de las niñas y los niños en los
espacios culturales, de tal forma que el arte en la primera infancia se
convierta en parte fundamental de la experiencia vital, de la construcción de
la identidad y del desarrollo integral.
La tercera lectura habló de la importancia que tiene leerle al
bebé desde que está en el vientre materno, ya que así los sumergimos a un mundo
de nuevas palabras, de imaginación, pero sobre todo al gusto por la lectura. Todo
esto se encuentra en nuestras manos, ya que como padres es importante fomentar
la lectura con los niños desde el embarazo, cuando ya nacieron y poco a poco en
que van creciendo para que tengan esa pasión o gusto por la lectura, y dado
esto creará nuevos mundos a base de su misma imaginación.
En algunas ocasiones los padres son los
principales actores en no fomentar la lectura y cuando los pequeños empiezan asistir a los
CENDIS, las maestras se encargan de enseñarles a los niños que leer nos hace
conocer cosas nuevas, por eso al momento
de que los niños asistan a los CENDIS, es importante que desde que están en
lactantes se les inculque a la lectura y esto no significa que el niño leerá o
entenderá todas las palabras que se le
estén diciendo sino que simplemente con
el interactuar con un libro es un acercamiento a la lectura ya que
conocen la parte física del libro, hasta se puede crear nuestras propias historias
mostrándoles imágenes. Para que cuando vayan creciendo el agarrar ellos un
libro y ver imágenes, puedan imaginar su
propias historias, como por ejemplo; que está pasando ahí, quienes con los personajes,
que ambiente tiene su historia, etcétera.
Y cuando ya empiezan hablar
crear un momento de lectura para darles a cada niño un libro y luego pedirles
que nos cuenten que dice, así veremos como el niño imaginara y contará cosas
que en el libro no están pasando y por tan solo ver la imágenes ya creo cientos
de historias, de igual manera la lectura no solamente tienen que ser lecturas
extensas, debemos considerar la edad de cada niño y con base a ello ir aumentando
la dificultad del mismo. En las salas deben de existir siempre una biblioteca
donde se les permita a los pequeños explorar, jugar, observar y manipular los
libros para que ellos mismos conozcan la importancia y creen este gran habito
de la lectura.
La lectura es una herramienta
necesaria en el aprendizaje de los niños, se necesita principalmente de un buen
libro, un buen momento y un buen mediador, quien será por cual el niño pequeño
descubra el significado de las palabras o expresiones, el libro debe de ser
adecuado, no necesariamente por que es para niños tiene que tener dibujos y
pocas letras mientras que el mediador sea capaz de poder transmitir el mensaje
de manera sencilla y entendible.
Se debe de tener en cuenta todas estas grandes
estrategias e implementarlas con los niños, para lograr desarrollar en ellos
grandes habilidades y motivándolos para que cada día sean mejores personas
adquiriendo buenos hábitos y pensamientos. Pero sobre todo tener esa
comunicación con los padres para que ellos igual fortalezcan y refuercen los
aprendizajes, conocimientos y habilidades, que los niños van adquiriendo a
diario.
Cartel